Ir al contenido principal

EDUCACIÓN ACUÁTICA INFANTIL


EDUCACIÓN ACUÁTICA INFANTIL.

Bebés anfibios y su evolución motriz desde una perspectiva epistemológica.
  “Dar al ser, la libertad de ser, estar y hacer”.
Luis Aguilar García.

Resumen:
En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México en el mes de septiembre de 1990 surge el novedoso proyecto de bebés anfibios, con el firme propósito de brindar atención a infantes de 3 meses a 3 años de edad en el Instituto del Deporte y de la Juventud del Estado de Chiapas. INDEJECH.
La sociedad en general se resistía a aceptar el proyecto. Todos los principios son ingratos. ¡Lo novedoso causa miedo!  la sociedad en general no era la excepción  y algunos profesores de natación en particular rechazaban la propuesta. La ausencia de cultura física era notable, todos generaban opiniones adversas e incluso algunos especialistas en medicina humana opinaban en contra del proyecto acuático. Sin embargo, el apoyo de los padres de familia y de algunas autoridades educativas, comunicólogos y familia, nos permitió soportar y continuar con devoción la propuesta acuática. Algunos factores comunes con los que se tuvo que enfrentar y sin duda se continúan enfrentando:
Culturalmente  el agua, es asociada con el peligro, con el ahogo, con la muerte, muchos padres de familia prohíben a sus hijos acercarse al medio acuático, por lo que ésta implica, sin lugar a dudas el desconocimiento como imperio prevalece en la sociedad.
Las infecciones, otra causa de rechazo. El agua de las albercas son filtradas y tratadas con productos químicos diversos, eso concibe una asepsia total del medio y la generación de anticuerpos del propio bebé a partir de los 90 días de haber nacido.
Finalmente el llanto, difícilmente algunos padres toleran el llanto de su bebé, el niño al ingresar al nuevo medio en el 99% de los casos llorará. Es una condición humana natural. El bebé en su seno familiar conoce a sus seres queridos, su bañera, su mamá con su timbre de voz, su aroma deliciosa, su sonrisa y sus cálidos abrazos, propicia un confort perfecto al infante y de pronto ese paraíso terrenal es modificado por el agua y un desconocido. La alberca equivale a un océano, y por ende, el niño protestará como instinto de conservación. El llanto es pasajero, el bebé se calma y el llanto se vuelve a escuchar pero al término de la sesión, protesta porque no quiere abandonar su nueva cuna acuática. Todos los niños son diferentes al igual que los padres de familia.
Se han detectado situaciones en que el niño no deja de llorar en sus primeras sesiones; no es el nuevo medio, ni el educador el causante de dicha actitud, son los mismos padres que están sufriendo fuera del agua, están angustiados, preocupados y no toleran el llanto del bebé. Con mayor énfasis la madre, llora angustiada y por medio de la comunicación psico-afectiva le informa al niño que está sufriendo y por ende no deja de llorar. Debemos hacer consciencia con ellos y pedirles que se retiren, que se olviden de su infante por un momento. ¡Magia!, el pequeño deja de llorar y da paso a la alegría y disfrute.
 Las prácticas acuáticas de los bebés fácilmente se confunden con la natación. Natación para bebés, matro-natación. Realmente son conceptos o formas erradas debido a que la natación técnica y científica significa deslizarse en el agua empleando uno o varios estilos acuáticos (crol, dorso, pecho y mariposa), el bebé con su historial acuático, edad biológica y cronológica, simplemente no practica natación. En el bebé se realiza la estimulación, desarrollo, consolidación y perfeccionamiento de la motricidad refleja al principio y posteriormente la motricidad voluntaria. El origen de los anteriores son filogenéticos que se traducen como una esencia natural que poseen todos los recién nacidos aun con trastornos físicos o neurológicos.
El potencial innato se encapsula como educación acuática, se sustenta en el cúmulo de reflejos que poseen los bebés  y son estimulados en el agua. El  reflejo de apnea, es fundamental en el proceso educativo. La educación acuática significa (raíz etimológica del latín, educeré, educere) sacar de adentro hacia afuera la motricidad refleja y esquemas motores, posteriormente la motricidad voluntaria. Estos no se enseñan por el origen innato. Enseñar significa que la información proviene de afuera hacia dentro por su origen ontogenético. (Emisor / receptor).
Hoy en día, es una moda, las prácticas acuáticas con bebés se realizan en diferentes acuáticas particulares, clubes de natación, e incluso en domicilios arman las estructuras de albercas y a partir de ahí, ofertan los servicios a la sociedad en  la capital del Estado Tuxtla Gutiérrez, y en sus municipios: Tapachula, Comitán, San Cristóbal de las Casas y algunos otros municipios que pudiera por ignorancia omitir.
Literalmente a los pequeños no se le aplican técnicas natatorias, no se les condiciona, no se les desarrolla  la motricidad cerrada. A los niños simplemente se  respeta su  naturaleza, se le estimula el potencial innato, se hace válido el principio pedagógico: “dar al ser la libertad de ser, estar  y hacer”.
Por lo tanto es importante analizar qué es lo que permite aplicar una educación acuática infantil, posteriormente abordaremos y detallaremos a la motricidad  refleja, esquemas motores y motricidad voluntaria, así como las potenciales básicas acuáticas que provocan el dominio pleno del agua por los infantes
El proceso filogenético se centra en el respeto a la naturaleza, ya que de niño a niño difiere la corporeidad, la herencia genética, el medio ambiente, la educación endógena y contexto social. Cada niño presenta reacciones diferentes por las razones anteriores, solo basta observar las actitudes para conocer sus fortalezas y debilidades que nos permitan aplicar diversas estrategias didácticas: cantos, juegos, cuentos motores, bailes y demás posibles de aplicar.
En el ser humano se debe saber canalizar las emociones, respetar su corporeidad, su contexto social y familiar. Se debe respetar su naturaleza. Por lo anterior y por la experiencia adquirida el aspecto VOLITIVO (excluido de la educación integral) debemos darle principal énfasis en su atención. El aspecto volitivo se traduce como el VALOR Y VOLUNTAD de ser, estar y actuar. Debemos cuidar nuestro timbre de voz, nuestras acciones manipulativas y sobre todo el que hacer en los primeros contactos acuáticos del bebé. No basta con preocuparnos, debemos ocuparnos de cómo canalizar de forma prudente y sensata las primeras experiencias. He aquí donde se valorizan las estrategias didácticas: cantar, jugar, bailar, con el pequeñito,  garantizan el éxito en las primeras sesiones.
Los padres de familia, la prensa escrita y la televisión del Gobierno del Estado. Jugaron un papel esencial para la consolidación del proyecto acuático. Los padres de familia por la fe en el trabajo y el gran amor a sus niños que no desistieron de las actividades y finalmente se llevaron el premio, sus niños se convirtieron en bebés anfibios. Alcanzaron el seguro de vida en el medio líquido. Los periodistas con las entrevistas publicadas permitieron la credibilidad de la sociedad en general y de la consolidación del proyecto acuático y finalmente la televisión con las cápsulas informativas, nos provocaron credibilidad y apoyos académicos de las autoridades burocráticas.
No se espera generar campeones en el ámbito de la natación. Porque es un proceso educativo. Lo que sí esperamos, es la generación de nuevos ciudadanos conscientes de sus actitudes y valores, dignos de la especie humana.
Temporalidad de la experiencia:
En septiembre  1990 se inician las prácticas acuáticas con el proyecto de bebés anfibios en el Instituto del Deporte y de la Juventud del Estado de Chiapas INDEJCH. La oferta y la demanda de este servicio de motricidad acuática trasciende en la sociedad de abolengo y los servicios son cotizados de forma importante y se inicia un ciclo de rentar los servicios en albercas particulares ubicadas en diferentes domicilios y colonias de la ciudad capital.
Inician los intercambios de experiencias con especialistas de otros estados por medio de CONADE y las necesidades académicas se van presentando.
En 2004 se contribuye  con la elaboración del temario y conducción del curso taller nacional para la asignatura del 4° semestre para las Escuelas Formadoras de Educadores Físicos del país con la asignatura de desarrollo motriz en el medio acuático. En la Dirección General de Normatividad de la SEP México.
Actualmente se rentan los servicios profesionales en la Acuática Kids Center de esta ciudad capital.

Descripción del contexto:
Los bebés se perciben como seres incapaces, por lo tanto, eran excluidos de las actividades motrices y sobre todo de las actividades acuáticas. Se pensaba que ellos no eran competentes de disfrutar de los beneficios que se propician en el agua; por su condición natural, simplemente se les negaba el acceso a las prácticas acuáticas educativas. La estimulación temprana era la única actividad a la que podían aspirar, pero debido a los costos y la ausencia de especialistas se soslayaba esta atención. Situación que margino y sigue excluyendo a los infantes de los privilegios de la estimulación.
En  1990 aparece en Chiapas y en México el primer trabajo de investigación Realizado en el ámbito de la educación física en la Escuela Normal de Licenciatura en Educación Física ENLEF de Tuxtla Gutiérrez (generación 1986-1990). Por Luis Aguilar García, tesis para titulación “Natación para infantes de 1 mes a 3 años de edad”  (Periódico LA JORNADA, sección de deportes, página 47, de fecha: sábado 30 de enero 1993. Titulado “Inician en México Estudios sobre la Natación para bebés).
En 1990 se inician las actividades acuáticas para infantes de 3 meses a 3 años de edad, denominado “Bebés anfibios”. Los hallazgos fueron alentadores, los niños fueron estimulando y desarrollando la motricidad refleja,  las habilidades motrices básicas y la motricidad voluntaria (filogenéticas)  el cual les brindó el seguro de vida en el medio no oxigenado  y la nominación de bebés anfibios.
Posteriormente, estas prácticas acuáticas se fueron haciendo una moda en los clubes particulares de natación con el apoyo de personalidades del extranjero. Hoy en día, son ofertadas en diversos centros acuáticos de Chiapas y México, bajo el concepto de Natación para bebés y/o Matro-natación. La atención se presenta personalizada (interactúan bebés y profesores durante 30 minutos). Brindando 1, 2, y 3 sesiones semanales dependiendo de las posibilidades económicas de los padres de familia. Lamentablemente los altos costos del mantenimiento de las aguas de las albercas excluyen y marginan a una cantidad importante de infantes de nuestra sociedad.
El desarrollo de habilidades motrices reflejas y voluntarias en el medio acuático, estimula el control y dominio del cuerpo, provoca catarsis y redimensiona la corporeidad individual.
Propósitos del proyecto bebés anfibios:
·                   Aplicar diversas estrategias didácticas que generen el valor y voluntad de ser, estar y actuar de los niños en el agua.
·                  Estimular  el potencial filogenético (motricidad refleja, motricidad voluntaria) y las capacidades acuáticas de los infantes.
·                  Desarrollar habilidades motrices abiertas (esquemas de movimientos) y percepciones para el dominio y autonomía motriz en el agua.

Material didácticos:
El material didáctico cobra relevancia en las manipulaciones de los pequeños, por los colores llamativos atraen el interés de ellos, provocar que el niño juegue es un avance significativo, porque empieza el desapego con mamá sobre todo. El niño al jugar inicia el desarrollo de habilidades motrices, favoreciendo  la motricidad gruesa y motricidad fina. Canaliza sus emociones, está ocupado y estimula la cognición al mismo tiempo. Los juguetes favorecen el aspecto volitivo, motor, afectivo. Por estas razones se etiqueta como educación integral del infante.
Al fusionar al infante, el juguete, el juego, el canto y el accionar didáctico del educador, se propician ambientes lúdicos educativos. Amar lo que se hace es una premisa insoslayable en el educador físico y acuático.


 Desarrollo.                         
Todos los niños  tienden a adaptarse y dominar el medio líquido, mediante el contacto directo de forma cotidiana. La madre naturaleza ha dotado al ser humano de aspectos maravillosos, que les posibilita tener un desarrollo integral dentro del agua.
El período de concepción y gestación del ser humano implica una larga vida de 9 meses de desarrollo en el medio acuoso, durante todo ese periodo el pequeño presenta una actitud de apnea total (detención de la respiración durante cierto tiempo), situación que le favorece al momento de iniciar la educación acuática.
Cuando el bebé es introducido al medio particular acuático, le provoca una felicidad incalculable que se traduce en movimientos descontrolados. Al realizar una inmersión la actitud del infante se torna tranquila, bloque las vías respiratorias (reflejo de apnea: detención de la respiración durante cierto tiempo, abre los ojos, se ubica y tiende a flotar en posición dorsal).
Estos aspectos filogenéticos (innatos) son los que se estimulan, se desarrollan y consolidan de forma progresiva y sistemática. No es recomendable estimular al bebé por persona alguna sin conocer el sustento teórico que posibilitan la adaptación y dominio del medio acuático.






Sustento Teórico
Los bebés anfibios se conceptualizan como aquellos sujetos que pueden sobrevivir en el medio terrestre y acuático. Los bebés adquieren el seguro de vida dentro del medio no oxigenado (mediante la práctica constante).
Lo anterior,  lo propicia la evolución de la motricidad filogenética (motricidad refleja y motricidad voluntaria), ya que esta se estimula, se desarrolla, se consolida y se perfecciona. En el medio no oxigenado permite el enriquecimiento motriz debido a la ausencia de la gravedad.
Las capacidades acuáticas, y a la motricidad filogenéticas. Se presentan como un potencial a educar.
“El movimiento es la principal capacidad y características de los seres vivos. Éstas se manifiestan a través de la conducta motriz y gracias al mismo podemos interactuar con las demás personas, objetos y cosas. Los movimientos se clasifican en reflejos, automáticos y voluntarios.
Los movimientos reflejos se definen: como aquel comportamiento motor involuntario y no consciente, caracterizado por su alta velocidad de ejecución. Son innatos en los individuos y por lo tanto no son aprendidos previamente, respondiendo todos ellos al esquema de que ante un estímulo concreto se produce una respuesta concreta.
Tienen una localización fundamentalmente medular, lo que quiere decir que es la médula espinal el centro nervioso que los origina, a pesar de que están controlados y son modificados por otros centros nerviosos superiores. La función más importante de este tipo de movimientos son: el control postural, la prevención de lesiones y el control de diferentes funciones orgánicas.
Las estructuras de movimiento son las manifestaciones de motricidad que aparecen y se desarrollan de manera innata y que constituye la base de formas superiores de movimiento. Sobre estas estructuras se irán edificando toda la motricidad del individuo bien sea de forma intencionada o no. Fundamentalmente existen dos estructuras de movimiento: Los esquemas motores, también conocidos como patrones de movimiento, y los esquemas posturales.
Los esquemas motores: son las formas esenciales del movimiento. Sobre ellos se va construyendo toda la motricidad del individuo. Podríamos decir que son el abecé del movimiento. Su adquisición es progresiva y aparecen y se desarrollan de forma natural en las diferentes etapas o estadios del desarrollo infantil.
Los esquemas motores principales son. Gatear, caminar, correr, saltar, coger, lanzar, golpear, girar, reptar, rodar, trepar, etc.
Los esquemas posturales hacen referencia al tronco y a los segmentos corporales. Se trata de posturas estáticas ya que se refieren a diferentes formas que el cuerpo puede adoptar a partir de una determinada posición en el espacio. Los esquemas posturales más frecuentes son: doblarse, flexionar, estirar, abducir, adducir, rotar, etc.” (Licea., 1999).

Respecto a los principales reflejos en el medio acuático:
 “Reflejo de Moro desde el nacimiento hasta los 4 meses, este reflejo facilita la posición dorsal.” y “Reflejo de búsqueda o rootin flex desde el nacimiento hasta los  5-6 meses permite la localización de la cabeza en posición de flotación dorsal. “Reflejo palpebral desde el nacimiento hasta los 2 años permite tener abiertos los ojos en el medio subacuático permitiendo la inmersión y orientación bajo el agua.” “Reflejo tónico cervical simétrico favorece el mantenimiento de las vías respiratorias fuera del agua en posición ventral (se han observado en niños entre dos y tres años de edad”. “Reflejo de Gerónimo” desde el 5 al 9 mes se provoca un impulso a arrojarse al vacío, favorece la zambullida. “Reflejo tónico cervical asimétrico o del esgrimista, desde el nacimiento hasta el quinto mes, este reflejo permite el cambio de la posición dorsal a la ventral permitiendo el ingreso de la cara al agua en posición supina, desestabilizando la flotación en esta postura.”  “Reflejo del paracaidista aparece desde los seis o siete meses protege a la entrada de la cabeza al agua y ayuda a la propulsión en la zambullida”. “Reflejo natatorio desde el nacimiento hasta el quinto mes tiende a inhibirse,  parece ser que si se ejercita puede transformarse en los movimientos rudimentarios del crol ventral.” “Reflejo de apnea desde el nacimiento hasta el sexto mes si no se ejercita, aun es fácil mantenerlo hasta el año de vida y consiste en un bloque de la respiración cuando el agua humedece las vías respiratorias externas”.   (melchor, 1999)
Todos los procesos pueden diferir de niño a niño, dependiendo a la herencia genética, el contexto familiar y social. Hemos observado a pequeños mayores  que realizan inmersiones sin problema alguno. Garantía que el reflejo de apnea aún sigue vigente en ellos.

Potencialidades básicas acuáticas:
Ciclo respiratorio. En sentido literal, la respiración presenta una relevancia insoslayable. La oxigenación, nos permite relajarlo, proporciona seguridad y lo más bello nos hace sentir a gusto dentro del agua y se disfrutamos intensamente.
El ciclo respiratorio presenta dos fases: la primer fase inhalación (toma aire con la boca, con este gesto, acerco la cara al agua y sumergirla; la segunda fase es la exhalación del aire, generando burbujas dentro del agua. Salimos a la superficie y realizamos la acción mil veces. Siempre trataremos de hacer este patrón acuático con los ojos abiertos, (podemos emplear juggles, el cual brinda mayor confort a sus practicantes). El ciclo respiratorio es un elemento fundamental para el control y dominio corporal en el medio acuático y como sugerencia se podrá iniciar nuestra primera sesión con la respiración en niños mayores de 3 años. Realizar el ciclo respiratorio de forma estática, dinámica, con cambios de postura, flexionando el tronco al frente, en forma vertical, en forma horizontal, de otras formas posibles, que provoquen la eficacia mediante la práctica constante.
Flotabilidad
El principio de Arquímedes se presenta en este esquema, todos los cuerpos que presentan menor densidad que el agua tienden a flotar. Los cambios respiratorios modifican la flotabilidad sin cesar, el temor, la angustia, provocan la tensión y control de los músculos son factores que limitan la flotabilidad. Una persona adulta, sin experiencias acuáticas, al caer al agua, cierra los ojos, abre la boca y realiza movimientos con miembros inferiores y superiores de forma desordenada, esperando encontrar una cuerda para sujetarse. Estos movimientos sin control, originan que el sujeto tome agua y pierda la noción de espacio y tiempo provocando que se origine una  tragedia.
Un bebé sin estimulación educación acuática, cae por accidente al agua, cierra la boca y/o bloquea las vías respiratorias por el reflejo de apnea, abre los ojos y reacciona tranquilo, se tiene un aproximado de 18 segundos de capacidad pulmonar en inmersión, tiempo suficiente para la asistencia de una persona adulta. Algunos otros infantes al caer adoptan la forma horizontal con las vías respiratorias fuera del agua, acogen una postura relajada. Ante los panoramas expuestos, se debe tomar conciencia que los bebés poseen el potencial acuático debido a las capacidades filogenéticas que se deben estimular y desarrollar en el medio acuático.
Inmersión:
La inmersión es una capacidad que debemos desarrollar, para tal efecto convenimos cumplir cabalmente el ciclo respiratorio y con ello alcanzar el dominio del medio acuático. Para permanecer en apnea estática o dinámica se debe cumplir con el ciclo respiratorio, la forma de expulsar el aire nos permitirá estar en tiempos prolongados o cortos. Para ello, se debe realizar la expulsión a intervalos pausados o bien explotar en un solo gesto. Con los infantes se debe ser estricto en sentido literal. Las primeras inmersiones se procura  realizarlas previa evaluación cualitativa. Se debe dejar caer pequeñas cantidades de agua en la cabecita, el pequeño se asustará o realizará espasmos faciales, cerrando los ojos o realizando movimientos fortuitos. A media que vamos avanzando, observaremos que va cambiando esa actitud y se tornara tranquilo sin espasmos. Esto representa que estamos en la situación de situar al niño en el borde de la alberca (sentado), se le toma de las manos, realizando el conteo 1, 2, y 3 se provoca la caída al agua, realiza la inmersión y lo apoyamos para que retorne a la superficie.
A medida de la evolución se irán contando segundos, 1001, 1002, 1003,1004 y afuera. La adaptación llega pronto y al infante ya le retiran el apoyo de manos y se le deja solo en posición boca arriba (supinación). Recuperamos y sucesivamente el alumno evolucionará hasta el inicio de las travesuras acuáticas. Posteriormente se estimula para la entrada al agua. Entra al agua y lo apoyamos de la espalda y realizamos un recorrido breve con él, los recorridos se harán cada vez más prolongados. Para ello, debemos de activar todos los sentidos incluyendo al común. En inmersión los ojos te comunican que está sucediendo con el infante, si se observan los ojos relajados, la sonrisa a flor de piel significa que está feliz, está disfrutando. Pasando los 10 segundos, comienza a emitir un sonido semejante (puja) a un delfín, foca o algo parecido, indicador que sus reservas de oxigeno se están agotando. A los 15 o 16 segundos expulsa una burbuja inmensa de las vías respiratorias, es el momento de regresar a la superficie. Este importante  hallazgo debemos respetar. Convenimos ser progresivos y sistemáticos en las inmersiones, debemos acompañar a nuestros alumnos en las zambullidas para saber, para conocer y para comprender su naturaleza.
Deslizamientos:
En el agua es posible deslizarnos de diferentes formas, siempre y cuando la profundidad sea segura para sus practicantes. La seguridad se adquiere cuando percibimos el piso. Y éste  permite estar parado y realizar caminatas, saltos, giros, y cualquier movimiento que cambie de posición el cuerpo. Provocar que el cuerpo se ubique en posición horizontal. Realizar este patrón, implica un desarrollo de capacidades coordinativas. Ubicar la cadera en forma simétrica, piernas, brazos, cabeza, todo el cuerpo, siendo ésta una tarea motriz compleja en su realización y ejecución. Aún más, extensión de miembros superiores por encima de la cabeza, miembros inferiores en extensión total involucrando los dedos de los pies.  A los infantes basta con las motivaciones extrínsecas del educador para animarlos a que ellos realicen estas hazañas acuáticas por imitación. Para la realización de los deslizamientos es suficiente la combinación de los saltos. El pequeño dependiendo de  su grado de maduración y la edad, le será posible adoptar la posición vertical (será capaz de pararse sobre una mesa) y mientras cuentas cuentos, le cantas, aplicas una estrategia didáctica, el bebé salta hacia tus brazos, lo apoyas de manos y provocas un deslizamiento importante. (Algunos reaccionan cuando les dices ya me voy a mi casita, otros en sus marcas, listo, fuera). Existen infinidad de formas para motivar  los infantes y se deslicen hacia los brazos.
Es una tarea titánica debido a la ausencia de las capacidades perceptivas en los menores de 12 meses. En la MATROAQUA es una situación deferente porque se goza del apoyo de los padres, ellos te asisten en todo y al realizar un deslizamiento se favorece el escenario. Al decirles: Vamos con mamá o papá, el pequeño extiende los brazos y vuela a los brazos maternos. Apoyándolo  a nivel de muslos y realiza el desplazamiento sin problema, porque lo provocamos por medio de las manipulaciones. Sin embargo, en la atención personalizada podemos tener la asistencia de un colega para que nos apoye efímeramente y continuamos buscando las formas.
En los niños de 2.0 años de edad se presenta el reflejo (caballito de mar),   Podemos clasificar y denominar al mismo como el reflejo: tónico cervical simétrico. Se trata que el niño realiza el salto al agua, se ubica en posición vertical, las vías respiratorias fuera del agua (carita), los miembros inferiores semejan los movimientos  de pedalear una  bicicleta, los miembros superiores de igual forma y se desplaza de un extremo a otro, incluso realiza giros y puede permanecer en esa acción durante mucho tiempo. Este reflejo termina en algunos niños hasta los 2.8 meses de edad. En algunos otros, continúa aún, a edades avanzadas.

Saltos y giros
Los saltos y giros son todas aquellas acciones ludo motrices que el niño hace por el puro placer de hacerlo, siempre busca imitar a otros. Del borde de la alberca hacia adentro salta con apoyos, sin apoyo, a los brazos del profesor o al vacío, experimenta sensaciones ajenas a las conocidas y le genera placer. Los saltos les propician seguridad. Este podría ser el inicio de los clavados acorde a su corporeidad, ellos lo realizarán como lo perciban y como ellos lo hagan, es digno de felicitarlos.

Etapas pedagógicas en el medio acuático:
·         3 a 12 meses: estimulación de la motricidad refleja
·         13 a 24 meses desarrollo de las habilidades motrices y patrones de movimiento
·         25 meses en adelante. Consolidación y perfeccionamiento de la motricidad voluntaria, habilidades motrices básicas y estimulación de las senso-percepciones.
Dependiendo de la edad biológica y cronológica e historial acuático le permitirán atravesar los periodos anteriores.
 “Todos los niños son capaces solo necesitan tiempo” (anónimo)

AUTOR: Luis Aguilar García.
Licenciatura en educación física. ENLEF. Tuxtla Gutiérrez. Chiapas.
Maestría  En Pedagógica.  UNACH
Profesor de clase directa en escuela primaria.
Especialista en bebés. Acuática kids Center. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México.
 Logros.
Certificado de registro público de derecho de autor (compilación de datos) Título: Educación acuática infantil. Número de registro: 03-2004-080613481200-01    Fecha: 17 de agosto del 2004.

Certificado de registro público de derecho de autor. En trámite. “Educar para potencializar la motricidad de los niños extraordinarios (D.I.) en el medio acuático”
Programa de educación acuática:
Estimulación y desarrollo de la motricidad refleja y voluntaria.
 Para infantes de 3 meses a 3 años de edad.  (2017 por publicar)
CONTACTO    

Página Facebook
     E MAIL                  

Aqua jao
Jao_superman@hotmail.com
TELÉFONOS

 961 286 92 90.




























Evidencias.
Biblioteca de imágenes,  Videoteca, Reportajes periodísticos y Reportaje de revistas



Referencias bibliográficas:
Díaz Lucea Jordi.  Enseñanza aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices Editorial INDE. 1999.

 Moreno Murcia Juan Antonio y Melchor Gutiérrez San Martín.  Bases metodológicas de Las actividades  Acuáticas Educativas. Editorial inde.2002 

Entradas populares de este blog

LA VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA EN LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA

LA VARIABILIDAD DE LA PRÁCTICA EN LA SESIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA Una herramienta didáctica versátil para el docente Ignacio Domblas Caballero DEF/Chiapas; México. Las personas ajenas al ámbito educativo y deportivo han considerado que la habilidad motriz se adquiere a través de la repetición mecánica del movimiento, los docentes de educación física sabemos que no es así, ya que existen estudios que permiten afirmar que a partir de una práctica variable es como se obtiene o adquiere una base motriz muy amplia, lo que permite una mayor cantidad de experiencias, respuestas, conductas y actitudes motrices que derivan en el desarrollo de una competencia motriz , hacia la resolución de tareas presentes en el entorno escolar como en la vida cotidiana. Hablar de buenas prácticas educativas, actualizadas y pertinentes en el área de educación física, implica considerar las nuevas corrientes, teorías, metodologías, estrategias didácticas y un sinfín de supuestos que solo poniéndolos

"EL MINI ARO" Material didáctico

EL MINI ARO                                           “Juegos modificados y pre-deportivos: una herramienta eficaz para el desarrollo colaborativo en niños y niñas”. DR. SERGIO ALEJANDRO OVALLE RODAS PROPÓSITO Abordar una gran variedad de juegos modificados y pre-deportivos a partir de un Policonducto o tubo flexo en forma de aro, sin perder la esencia de la colaboración en un grupo escolar.  MATERIALES PARA LA REALIZACIÓN DEL ARO: Policonducto de 1 metro aproximadamente. Tijeras Diurex Bolsa de plástico Diurex Bolsa de plástico      LOS JUEGOS MODIFICADOS Thorpe, Bunker & Almond, (1984) define los juegos modificados como “aquellos juegos que recogen la esencia de uno o varios juegos estándar y que se centra más en el carácter lúdico y educativo, reduciendo las exigencias técnicas y centrándose más en la táctica”. Devis Devis y Peiro Velert (1992) comenta que “son juegos

BIENVENIDA

Estimado maestr@: Te damos la más cordial bienvenida a este espacio de comunicación e interacción entre docentes de educación física, esperamos lo disfrutes y sea de interés y utilidad para tu quehacer diario .